¿Qué es el olfato?
El olfato se trata de un sentido puramente químico, que reside en el techo de nuestras fosas nasales, justo entre nuestros ojos.
El olfato nos aporta distintas funciones, como son la de poder percibir alimentos en mal estado, su calidad nutritiva, reconocer la humedad y el humo en nuestro medio ambiente, reconocer un territorio, el hecho de poder recordar a personas, momentos o lugares y hasta nos ayuda, sin saberlo, a elegir a nuestra pareja.
La mucosa olfatoria era llamada antiguamente como la pituitaria. El epitelio olfativo, que reside en la parte más elevada de nuestro hueso etmoides, recoge las partículas aromáticas que entran en nuestra fosa nasal, tanto a través de las narinas (orificios nasales), como de las coanas (orificios posteriores que comunican con la faringe). Ese epitelio era dividido entre pituitaria roja y amarilla, ésta última, la más superior y la realmente encargada de reconocer la información olfativa.
Se estima que disponemos entre 20 y 30 millones de células olfativas y se sabe a día de hoy, que tienen capacidad regenerativa.
Entre los órganos del sentido se encuentra la nariz, el cual posee nervios que recogen información para llevarlas al cerebro. Permite distinguir distintos olores por medio, principalmente, por las fosas nasales.
Es importante no solo en lo seres humanos, sino también en los animales porque provee la posibilidad de identificar sustancias, objetos y otros elementos que puedan ser nocivos.
¿Cuáles son las partes del sentido del olfato?
La nariz no solo está compuesta por lo que vemos en la cara, por ello divismos su pares según su interior y exterior.
Partes externas de la nariz:
Puente: es la parte más dura y brinda rigidez a la nariz. Se encuentra debajo de la raíz.
Dorso o pirámide nasal: se encuentra después del puente. Es la zona más blanda de la nariz. Contiene los cartílagos triangulares y alares.
Narinas, son los dos orificios externos de la nariz que se comunican a las fosas nasales. Es por donde ingresa el aire y los estímulos sensoriales olfativos.
Aletas o alas nasales: ubicados en la punta de la nariz. Son tejidos que se conectan con el rostro y determinan la apertura de las fosas nasales.
Lóbulo: también conocido como punta de la nariz. Está conformada por la cruz medial, la cual le da consistencia.
Surco: donde termina la nariz y está situado sobre el labio superior. está debajo del lóbulo y se fusiona con el rostro.
Partes internas de la nariz:
Cavidad nasal o techo nasal: es una cámara donde llega el aire después de pasar por las fosas nasales. Está formada por etmoides y esfenoides. Conecta la nariz con la faringe.
Fosas nasales: son los dos conductos que ayudan a filtrar aire. Sus paredes están formadas por cornetes y vellosidades.
Vestíbulo nasal: detrás de las fosas nasales. Compuesto de piel y vibrisas (vellosidades), las cuales filtran polvo del aire. Comunica la cavidad nasal con las fosas nasales.
Tabique nasal: compuesto por hueso (parte superior) y por cartílago (parte inferior). Divide al dorso en fosa nasal derecha e izquierda.
Cartílagos triangulares: también llamados cartílagos laterales superiores. Es la parte cartilaginosa, menos dura ubicada cerca a la punta de la nariz.
Cartílagos alares: dan forma a la punta de la nariz.
Cornetes: son huesos ubicados a los lados de la cavidad nasal. Hay inferior, medio y superior.
Bulbo olfatorio: es un nervio que recibe los estímulos olfatorios y lo envía al cerebro.
Senos paranasales: son cuatro pares de cavidades o bolsas llenas de aire, cerca a las fosas nasales. Están cubiertas por membranas mucosas.
Membrana mucosa: recubre las fosas nasales y la cavidad nasal y produce mucosidad. Humedecen el aire y lo filtran de sustancias extrañas.
Vellos nasales: son pelitos en el interior de las fosas nasales. Impiden el ingreso del polvo y sustancias extrañas como gérmenes. Al igual que los mocos, ayudan a humedecer y calentar el aire.
Pituitaria roja: es una membrana mucosa vascularizada. Produce moco, filtra, humedece y calienta el aire aspirado antes de que llegue a la faringe.
Pituitaria amarilla: es una membrana mucosa no vascularizada. Alberga las células olfativas.
Células olfativas: entre 20 y 30 millones de células olfativas que pertenecen al sistema nervioso. Genera impulso nervioso.
Cilios: son pelitos microscópicos, consideradas prolongaciones de las células olfativas. Están recubiertos por receptores sensibles a la molécula del olor.
Clasificación de los olores.
Los olores son la percepción de sustancias químicas por el sentido del olfato.
Los tipos de olores a lo largo de la historia
Para conocer las primeras clasificaciones científicas hay que remontarnos unos 300 años, hasta llegar al científico y naturalista Carlos Linneo. El botánico sueco, que también clasificó las especies, creo una lista basada en olores agradables, fétidos y olores que son agradables para unas personas y para otras no.
Fue en los 70 cuando el bioquímico británico John Amoore propuso una lista de 7 olores primarios según el tamaño y la forma de sus moléculas:
Alcanfor
Almizcle
Menta
Flores
Éter
Picante
Podrido
La nueva investigación de los 10 olores básicos.
Desde estos estudios han pasado muchos años y la clasificación de los olores todavía no está cerrada. Sin embargo, un estudio del 2013 del profesor Jason Castro (Universidad de Bates) y del profesor Chakra Chennubhotla (Universidad de Pittsburgh) publicada en la revista Plos One utilizó un modelo estadístico para simplificar los olores en 10 categorías, sobre una base de datos de 146 descriptores olfativos.
Estos son los 10 olores básicos propuestos:
Fragancia floral (todos los perfumes basados en flores, como el de rosas)
Leñoso o resinoso (olores amaderados)
Frutal (no cítrico) (el olor de las frutas que no son cítricas)
Olor químico (como el de los productos de limpieza, el alcohol o el amoniaco)
Mentolado (el eucalipto o la menta son los ejemplos más claros)
Dulce (son aromas como el del caramelo, la canela o la vainilla)
Quemado o ahumado (se suele relacionar con las palomitas de maíz)
Cítrico (limón, naranja, mandarina, bergamota…)
Acre o rancio (igualmente, en mal estado)
Descompuesto (podrido)
Eso sí, los científicos advierten de que la clasificación de los olores es todavía una cuestión abierta. ¿Se conseguirá un día fijar un número de fragancias primarias? De momento, parece que tendremos que esperar.
Entra al código QR para mayor referencia.
.jpeg)


.png)
.png)